La Asociatividad Solidaria en Colombia: Pilar del Desarrollo Comunitario y la Economía Social
Hoy por hoy en marco de un mundo donde las desigualdades económicas y sociales se acentúan, es necesario garantizar la justicia como ruta para la paz y reconstrucción de país la asociatividad solidaria emerge como una estrategia clave para el desarrollo sostenible, la cohesión social y la construcción de paz en Colombia. La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (Unidad Solidaria) lidera este proceso, promoviendo y fortaleciendo organizaciones comunitarias dentro de un marco legal diseñado para garantizar su crecimiento y sostenibilidad. Este artículo hace un análisis y explora el impacto de la asociatividad solidaria en el desarrollo local, sus beneficios y desafíos, así como el papel necesario del Estado en su fomento y consolidación.

Conozcamos parte de los orígenes de la Asociatividad Solidaria
El concepto de economía solidaria tiene raíces profundas en la historia del pensamiento social y económico. Su origen puede rastrearse hasta el siglo XIX con los movimientos cooperativos en Europa, particularmente en Inglaterra y Francia. Uno de los pioneros de esta corriente fue Robert Owen (1771-1858), un empresario y reformador social galés que promovió la idea de comunidades cooperativas como alternativa al capitalismo industrial. Owen estableció la comunidad de New Lanark en Escocia, un experimento de producción y bienestar basado en la equidad y la educación.
Otro hito relevante fue la creación de la Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale en 1844, considerada la primera cooperativa moderna, que estableció principios fundamentales como la adhesión voluntaria, la gestión democrática y la distribución equitativa de beneficios.
En América Latina, el modelo solidario comenzó a desarrollarse en el siglo XX con la formación de cooperativas agrícolas y de consumo. En Colombia, la economía solidaria ha estado presente desde inicios del siglo XX con la creación de asociaciones mutualistas y cooperativas de ahorro y crédito.
Autores como José Luis Coraggio y Jean-Louis Laville han investigado ampliamente sobre la economía solidaria en América Latina, destacando su papel en la resistencia contra las desigualdades del modelo económico tradicional. Laville enfatiza que la economía solidaria es una alternativa viable para fortalecer el tejido social y promover el desarrollo local desde una perspectiva de autogestión y participación.
¿Qué es la Asociatividad Solidaria?
La asociatividad solidaria es un modelo organizativo basado en la cooperación y la ayuda mutua, en el cual individuos y comunidades unen esfuerzos para alcanzar objetivos comunes sin ánimo de lucro. En Colombia, este modelo se materializa a través de cooperativas, asociaciones mutuales, fondos de empleados, organismos comunales y grupos de voluntariado. Su propósito es generar bienestar social, dinamizar la economía local y fortalecer el tejido social.
Este tipo de organizaciones promueve la inclusión financiera y el acceso a servicios esenciales para comunidades que tradicionalmente han sido excluidas del sistema económico formal. Además, permite a los ciudadanos organizarse para resolver problemas comunes sin depender exclusivamente del Estado o del sector privado.
Marco Legal de la Asociatividad Solidaria en Colombia
El marco normativo que sustenta la asociatividad solidaria en el país está respaldado por diversas leyes y decretos:
- Ley 743 de 2002: Regula la organización y el funcionamiento de las organizaciones de acción comunal, promoviendo la solidaridad y la participación ciudadana.
- Decreto 4122 de 2011: Transformó el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria (DANSOCIAL) en la actual Unidad Solidaria, encargada de coordinar y ejecutar políticas de fortalecimiento del sector.
- Ley 454 de 1998: Define los principios rectores de la economía solidaria y su contribución al desarrollo social y económico del país.
A pesar de este marco legal favorable, es necesario fortalecer su implementación para garantizar que más comunidades puedan beneficiarse de la asociatividad solidaria e impulsar el camino para nuevas formas de cooperativismo y economías solidarias como un eje central en la reconstrucción del tejido social, económico, cultural, y de bienestar comunitario.
El Papel de la Unidad Solidaria
La entidad conocida como Unidad Solidaria tiene la responsabilidad de diseñar y ejecutar programas que fomenten la asociatividad solidaria en Colombia. Entre sus principales funciones se incluyen:
- Coordinar estrategias con entidades estatales y privadas para fortalecer las organizaciones solidarias.
- Promover la educación y formación en economía solidaria.
- Facilitar el acceso a financiamiento y asistencia técnica para proyectos solidarios.
- Desarrollar investigaciones que permitan diseñar políticas públicas efectivas.
Su misión está alineada con la AGENDA ASOCIATIVIDAD SOLIDARIA PARA LA PAZ, que busca mejorar la calidad de vida de la población y contribuir a la paz total en los territorios. Esta agenda se enfoca en generar empleo, reducir la pobreza y fortalecer el capital social de las comunidades.
Entre sus objetivos misionales se describen:
1. Promover las Agendas Comunes Territoriales para definir estrategias locales con los actores del territorio, que permitan la construcción de un nuevo modelo de operación de las organizaciones para que sean sostenibles y sustentables, y se articulen con los recursos nacionales, regionales o locales para la creación de condiciones de productividad, infraestructura y Derechos sociales
2.Generar conocimiento con las organizaciones de la Economía Solidaria, Popular y Comunitaria, identificando los saberes construidos, haciendo uso de la investigación aplicada, donde el conocimiento y la experiencia se conjuguen en procesos participativos en el que dialoguen lo popular, lo social y lo solidario
3, Posicionar y fortalecer las redes y medios alternativos, comunitarios y digitales en el territorio, con el fin de que estos sean el vehículo a través del cual se promocione la cultura solidaria para la paz y se visibilicen las bondades de la asociatividad solidaria como gestor del cambio en los territorios
4. Fortalecer la articulación institucional para recuperar la confianza de la ciudadanía y para fortalecer la acción integral del Estado.
Beneficios de la Asociatividad Solidaria
El impacto de la economía solidaria en Colombia ha sido ampliamente documentado. Según estudios del Departamento Nacional de Planeación (DNP), este modelo ha contribuido significativamente a la reducción de la pobreza, el fortalecimiento del empleo digno y la inclusión de comunidades vulnerables en la economía formal. Sus principales beneficios incluyen:
- Desarrollo Económico Local: Las organizaciones solidarias generan empleo y promueven el consumo interno, fortaleciendo las economías regionales.
- Cohesión Social: Fomenta el sentido de comunidad y la toma de decisiones colectivas.
- Empoderamiento Ciudadano: Permite que las comunidades tengan mayor autonomía y capacidad de incidencia en políticas públicas.
- Reducción de la Pobreza: A través de la cooperación y la autogestión, estas organizaciones proporcionan
Casos de Éxito en Colombia
Existen múltiples ejemplos en Colombia donde la asociatividad solidaria ha logrado transformar comunidades. Algunos de los más destacados incluyen:
- Cooperativa de Caficultores de Antioquia: Esta cooperativa ha mejorado la comercialización del café producido por pequeños agricultores, garantizando precios justos y mejores condiciones de vida para los caficultores.
- Asociaciones de Mujeres en el Cauca: Grupos de mujeres han creado redes solidarias para la producción y comercialización de productos artesanales, generando autonomía económica y fortaleciendo el tejido social.
- Fondos de Empleados en Bogotá: Han permitido que trabajadores de diferentes sectores accedan a crédito y servicios financieros en condiciones favorables, fomentando la estabilidad económica de miles de familias.
Desafíos y Oportunidades
A pesar de sus múltiples ventajas, la asociatividad solidaria enfrenta desafíos diversos desafíos como lo son:
- Falta de financiamiento: Muchas organizaciones tienen dificultades para acceder a crédito y recursos.
- Débil formación en gestión y administración: La falta de conocimientos sólidos en administración y sostenibilidad financiera limita su desarrollo.
- Baja visibilidad y reconocimiento: Persiste un desconocimiento generalizado sobre la importancia y el impacto de la economía solidaria.
Para superar estos desafíos, se pueden implementar estrategias como:
- Fortalecimiento de la educación cooperativa: Integrar en los currículos escolares y universitarios contenidos sobre economía solidaria.
- Incentivos fiscales para organizaciones solidarias: Reducir impuestos o proporcionar subsidios para fomentar la creación de nuevas organizaciones.
- Mayor acceso a financiamiento: Creación de líneas de crédito especiales para el sector solidario.
Perspectivas Futuras
El futuro de la asociatividad solidaria en Colombia depende en gran medida de la voluntad política y del compromiso de los actores involucrados. Algunos de los aspectos clave para su desarrollo incluyen:
- Digitalización de las organizaciones solidarias: Implementar tecnologías que faciliten la gestión, comercialización y visibilización de sus actividades.
- Mayor apoyo del sector privado: Las empresas pueden generar alianzas estratégicas con organizaciones solidarias para promover el comercio justo y la inclusión social.
- Expansión de mercados solidarios: Crear plataformas digitales y ferias nacionales donde las organizaciones puedan vender sus productos y servicios de manera más eficiente.
Conclusiónes
La asociatividad solidaria no solo es un modelo viable para el desarrollo económico y social en Colombia, sino también un pilar fundamental para la construcción de una sociedad más equitativa y sostenible. Con un marco normativo sólido y el liderazgo de la Unidad Solidaria, el país tiene el potencial de consolidar este modelo y convertirlo en una verdadera herramienta de transformación social. No obstante, es necesario seguir fortaleciendo su financiación, educación y visibilidad para que más comunidades se beneficien de sus múltiples ventajas.
La cultura solidaria, popular y comunitaria es más que una idea: es una práctica que transforma realidades. Cada acción de apoyo mutuo, cada espacio de encuentro y cada iniciativa colectiva contribuyen a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.
Desde la Asociación Comunitaria de Comunicación, invitamos a todos a sumarse a este movimiento. Participa en redes de apoyo, promueve el consumo responsable, fortalece la educación comunitaria y, sobre todo, apuesta por la solidaridad como una herramienta de cambio.
¡Juntos podemos construir un futuro basado en la cooperación y la equidad!
Referencias y Bibliografía
- Owen, Robert. (1813). A New View of Society: Or, Essays on the Principle of the Formation of the Human Character, and the Application of the Principle to Practice. London: Printed for Cadell and Davies.
- Libro fundamental en el pensamiento de Robert Owen sobre cooperativismo y desarrollo social.
- Laville, Jean-Louis. (2016). La economía solidaria: Una perspectiva internacional. Editorial Lumen-Humanitas.
- Explica la economía solidaria en distintas regiones, incluyendo América Latina.
- Coraggio, José Luis. (2007). Economía social y solidaria: El trabajo antes que el capital. Editorial UNGS.
- Analiza el impacto de la economía solidaria como alternativa al modelo económico tradicional.
- Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2021). Informe sobre la Economía Solidaria en Colombia. Bogotá, Colombia.
- Documento oficial que evalúa el impacto y los desafíos de la economía solidaria en el país.
- Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (Unidad Solidaria). (2023). Agenda Asociatividad Solidaria para la Paz. Bogotá, Colombia.
- Marco de acción del gobierno colombiano para fortalecer el sector solidario.
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2020). El papel de las cooperativas en la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible.
- Informe sobre cómo las cooperativas han impactado el desarrollo en distintas regiones.
- Gutiérrez, Hernando. (2018). Historia del cooperativismo en Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
- Aborda la evolución del cooperativismo en el país y su influencia en el desarrollo local.